lunes, 8 de diciembre de 2014

Estudio de la forma, estructura y funcionamiento de la célula

                              “Estudio de la forma, estructura y funcionamiento de la célula”


Resumen

El presente informe trata acerca de la observación de células vegetales, animales y el proceso de difusión, donde se utilizó el microscopio óptico como instrumento principal para su observación.
Para este procedimiento se utilizó diferentes componentes como Agua destilada, Solución de NaCl al 3%, Sal de cocina, Suero fisiológico al 0.9% y azul de metileno ya que se consideran importantes para observar los diferentes procesos físicos de la célula y el más eficaz por sus excelentes resultados. Sin embargo no se pudo hacer diferentes prácticas por falta de tiempo como la de temperatura en el proceso de difusión.

Palabras claves

Células, estructuras, procesos físicos

Abstrac

This report deals with the observation of plant cells, animals and the diffusion process, where the optical microscope was used as the main instrument for observation.

Different components such as distilled water, NaCl solution 3% cooking salt, 0.9% physiological saline and methylene blue was used because it was considered important to observe the different physical processes of the cell and the most effective procedure for excellent results. But he could not do different practices due to time and temperature on the diffusion process.

Introducción

A continuación podemos aprender sobre como los seres vivos están formados. Sabemos que  al observar encontraremos gran variedad de tamaños y formas, esto hace posible diferenciar las células.
Para hacer esto es muy necesario el microscopio óptico, para así lograr Instruirnos más a fondo sobre la forma o estructura que observaremos de los seres vivos.
También se estudiara sus órganos y funcionamientos para ver mejor las estructuras celulares con ayuda de un contraste, resaltando sus elementos.
Las células se dividen según la presencia de núcleos diferenciados como son las procariotas (material genético se encuentra disperso en el citoplasma)  y las eucariotas (núcleo definido, rodeado de dos membranas). Usaremos la mucosa bocal y la epidermis de una cebolla para aprender a diferenciar las células, además de eso observaremos una difusión, de agua destilada con un número de gotas de permanganato de potasio.
El objetivo general de esta práctica es identificar el aspecto de cada una de las diferentes estructuras específicas y características de la célula animal y vegetal: forma relación núcleo-citoplasma y distribución. También conocer el proceso de difusión más a fondo.


Objetivos específicos

- Determinar las diferencias fundamentales entre células vegetales y animales.
- Observar estructuras celulares como pared celular, citoplasma, núcleo.
- Verificar que las células tienen formas y tamaños variables.
- Aprender a preparar muestras.
-saber el punto exacto cuando el proceso de difusión esté listo.

MATERIALES Y REACTIVOS

Microscopio
Cajas de Petri
Porta y cubre objetos
Permanganato de potasio gradilla
Gotero
Tubos de ensayo
Pinzas
Papel filtro
Frasco lavador
azul de metileno
Bisturí
Cebolla cabezona
Mechero
Xilol
palillos
Sal de cocina
Agua destilada Solución de NaCl al 3% (prepararla)
Suero fisiológico al 0.9%

Método

-Se tomó la cebolla y se le removió un pedazo de tela muy delgada (bulbo) aproximadamente un 1cm, agregándole una gota de agua se colocó en el portaobjeto; después en el microscopio para lograr una observación con los aumentos (4x, 10x, 40x, 100x) y se graficó lo visto. Tomando la misma muestra se le adiciono por los bordes un poco de azul de metileno limpiándolos con un papel filtro para observar con más claridad los costados de la pared celular y célula como tal.
-Con un palillo se obtuvo una muestra mucosa blanca que fue extraída de la boca, puesta en el porta objetos se puso a calentar sobre una caja de Petri donde se le agrego unas gotas de azul de metileno dejándolo aproximadamente por un minuto y luego se lavó el exceso de este, seguido de esto la muestra fue puesta en el microscopio para ser observada.
-Luego se tomaron 3 tubos de ensayo donde se agregaron 5 ml de agua destilada a cada uno de estos; en el tubo número uno se le adicionó 1 gota de permanganato de potasio en el segundo se le adicionaron 3 y en el tercero 5 gotas. A cada uno de estos se los tomo un tiempo para mirar cuanto se demoraba cada uno en tener su difusión.

RESULTADOS

Observación de las células de la epidermis de la cebolla.


 Que se observa:
Se observa una pared con pequeñas partículas en forma de ladrillos un poco redondeadas y disparejas en cadena, con pequeñas gotas de agua. El fondo es de color amarillo claro.
  
Objetivo: observar la epidermis de la cebolla

Material: cebolla

Aumento: 4 x 10 = 40X, 10 x 10 = 100X y 40 x 10 = 400X

Método: Preparación permanente de la epidermis de cebolla con una gota de agua.

Observaciones: vimos una pared construida por celdas alargadas, pequeñas, medianas y grandes, dependiendo del aumento, también con gotas de agua a sus alrededores.

Con azul de metileno

Que se observa:
Se puede observar pequeñas partículas en cadena un poco redondeadas y disparejas. El fondo es color azul y sus bordes un poco de color morado. Las partículas se compactan.

Indique el nombre de las estructuras que se observan.
-citoplasma
-pared celular
-membrana

Objetivo: observar epidermis de la cebolla

Material: cebolla y azul de metileno

Aumento: 4 x 10 = 40X, 10 x 10 = 100X,
 40 x 10 = 400X y 100 x 10 = 1000 X

Método: Preparación permanente de la epidermis de cebolla con unas gotas de azul de metileno.

Observaciones: en cada uno de los aumentos se pudo ver las formas de ladrillos ya mencionadas, también se  observó el color azul, y en algunos lados se veía morado, por el colorante, y las gotas de agua también vistas.


Observación de células de origen animal.
      Que se observa:
Se observan distintas partículas que varían en tamaños, al igual que sus formas al cambiar de objetivo, podemos detallarlos muy bien y encontrar formas claras y raras al observarlas. El fondo es de color azul.


Indique el nombre de las estructuras que se observan.
-citoplasma
-membrana celular
-núcleo celular

Objetivo: ver las células de origen animal

Material: mucosa bucal de la boca

Aumento: 4 x 10 = 40X, 10 x 10 = 100X,
 40 x 10 = 400X y 100 x 10 = 1000 X

Método: Preparación permanente de las células de animal con unas gotas de azul de metileno.

Observaciones: en cada objetivo pudimos detallar formas distintas, se veía todo el citoplasma, ya que esta no tiene un núcleo definido, su color era azul.

Observe el proceso de difusión

Tiempo inicial
1.      6:40:16 pm
2.      6:41:03 pm
3.      6:41:31 pm

Tiempo final
1.      8:23:11 pm
2.      8:21:30 pm
3.      8:15:43 pm

Duración
1.      1:43:49
2.      1:40:20
3.      1:34:12

¿La velocidad de difusión es más lenta o más rápida con respecto a la temperatura del agua?
Por falta de tiempo la difusión con diferente temperatura no fue posible por falta de tiempo.

Cloruro de sodio

¿Qué cambios se presentan en el citoplasma de las células que usted observa?
Las células se encogen por tener demasiada sal y la célula busca nivelar todo el exterior.

¿Qué nombre recibe este fenómeno?
-Hipertónico

Esquema de lo observado


Objetivo: observar el proceso hipertónico.

Material: epidermis de la cebolla.

Aumento: 4 x 10 = 40X, 10 x 10 = 100X,

Método: Preparación permanente con tres gotas de una solución
Hipertónica de cloruro de sodio al 3%

Observaciones: pudimos ver que la célula de la epidermis se achica debido a que tenía mucha sal, entonces ella busca igualar el exterior donde se encuentre.


Suero fisiológico

¿Qué cambios se presentan en el citoplasma de las células que usted observa?
No se observan cambios ya que las células y el exterior están en equilibrio.

¿Qué nombre recibe este fenómeno?
-Isotónico

Objetivo: lograr ver la epidermis de la cebolla y su proceso de osmosis.

Material: epidermis de la cebolla y suero fisiológico.

Aumento: 4 x 10 = 40X, 10 x 10 = 100X,

Método: Preparación permanente con suero fisiológico.

Observaciones: no hubo cambio alguno debido a que estaba neutro tanto exterior como interior.

Agua destilada

¿Observa algún movimiento en los cloroplastos?
Los cloroplastos se compactaban y crecían por tener demasiada agua y poca solución.

¿Qué nombre recibe este fenómeno?
-Hipotónico

¿Según el concepto de osmosis en qué sentido se debe difundir el agua?
De mayor concentración a menor concentración.

Objetivo: ver el proceso de osmosis.

Material: cebolla y agua destilada.

Aumento: 4 x 10 = 40X, 10 x 10 = 100X,
 40 x 10 = 400X

Método: Preparación permanente con gotas de agua destilada.

Observaciones: se ve cuando comienza a unirse los cloroplastos, se van agrandando, por tener mucha agua y poca solución donde se encuentra.

Discusión
Al realizar comparaciones con otras prácticas pudimos observar que tiene gran parecido con los procedimiento realizados, sin embargo tiene grandes diferencias.

Observación de Células de la epidermis de la cebolla: La comparación que obtuvimos fue con un grupo de estudiantes de biología el cual no tenemos ninguna información (ver link1), es que el reactivo utilizado es el lugol mientras que la nuestra fue azul de metileno pero sin embargo su procedimiento sigue siendo el mismo.
Observación de células de origen animal: La diferencia de esta práctica con la nuestra es que el raspado de las mejillas lo mezclan con agua, no lo calientan y no le agregan las gotas de azul de metileno por lo tanto la práctica no se pudo observar lo que se quería.

Observación del proceso de difusión: En esta práctica se encontraron muchas diferencias (ver link2). El recipiente donde se hicieron la práctica fue con vasos precipitados y la nuestra fue con tubos de ensayo, fueron 5 vasos y en cada vaso se le añadía azul de metileno y no permanganato de potasio como lo hicimos en la práctica, las gotas usadas respecto a cada experimento fueron diferentes por el número y se realizaba en cada practica la variación de temperatura pero en la nuestra no se pudo realizar por falta de tiempo.

Observación de proceso de osmosis: En esta práctica no se encontraron experimentos parecidos realizados en el laboratorio, lo único que se pudo observar de la práctica (ver link3) es que utilizan el agua destilada y la epidermis de la cebolla.

Conclusiones
Después de la observación hecha a la célula animal y vegetal, y de hacer la experimentación necesaria para obtener los objetivos propuestos, llegamos al punto donde podemos dar por bien cumplido nuestro trabajo, ya que  logramos aprender a diferenciar una célula animal de una vegetal, ver sus distintos tamaños y formas, también su estructura y funcionalidad; observamos los núcleos definidos en la epidermis de cebolla, y la mucosa animal donde solo se veía el citoplasma (lo contrario de la célula animal), sin duda alguna estos procedimientos se pudieron hacer gracias al microscopio óptico utilizado en la práctica.
También hicimos un proceso de difusión en tres tubos de ensayo, cada uno con 5 ml de agua destilada, pero con diferente número de gotas de permanganato de potasio, lo cual nos daba tiempos distintos al ya estar completamente bien fusionadas, esto nos ayudó a ser más observadores y a tener cierta precisión a la hora de analizar y hacer distintos  procesos de difusión.

Bibliografía











CUESTIONARIO

PREGUNTAS DE LABORATORIO

“morfología y fisiología celular”

1 .Si se varía la temperatura del agua en los tubos de la figura1.
Por falta de tiempo no se pudo hacer.

a. ¿Qué efecto tiene la temperatura sobre la velocidad de difusión?
Por falta de tiempo no se pudo realizar.

b. ¿cuál es el efecto de la concentración sobre la velocidad de difusión?
Por falta de tiempo no se pudo realizar.

c. Investigue la ley de difusión de Graham y la primera ley de Fick.

Ley de difusión de Graham: los gases se difunden unos entre otros. El movimiento de las partículas de un gas a través de otros gases se denomina difusión. Este fenómeno consiste en dejar  escapar por un orificio un gas que está confinado en un recipiente la envergadura de la difusión depende del tamaño de las partículas. Ambos fenómenos se pueden  cuantificar por medio de la ley de Graham, la cual establece que a una temperatura dada, las velocidades relativas de efusión son inversamente proporcionales a las raíces cuadráticas de sus densidades.

Se puede demostrar que a una temperatura y presión dada la densidad de un gas puro es proporcional a su peso molecular

La primera ley de Fick.
La ley de Fick es una ley cuantitativa en forma de ecuación diferencial que describe diversos casos de difusión de materia o energía en un medio en el que inicialmente no existe equilibrio químico o térmico. Recibe su nombre de Adolf Fick, que la derivo en 1855.
En situaciones en las que existen gradientes de concentración de una sustancia, o de temperatura, se produce un flujo de partículas o de calor que tiende a homogeneizar la disolución y uniformizar a concentración o la temperatura. El flujo homogeneizador es una consecuencia estadística de movimiento azaroso de las partículas que da lugar al segundo principio de la termodinámica, conocido también como movimiento térmico casual de las partículas. Así los procesos físicos de difusión pueden ser vistos como procesos físicos o termodinámicos irreversibles. 

2. ¿Qué diferencia se observó entre las células de elodea y la epidermis de cebolla?
No tuvimos diferencia por no tener la elodea, pero las células de la elodea son más fáciles de observar los diferentes procesos (isotónico, hipertónico, hipotónico).

3. ¿Cómo se llaman las estructuras respiratorias que hacen parte del tejido de Epidermis de cebolla?
Se llaman orificios respiratorios o estomas.

4. ¿Defina que son soluciones isotónicas, hipotónicas, e hipertónicas?

¿Qué es una isotónica?
Las disoluciones isotónicas son aquellas donde la concentración del soluto es los mismos ambos lados de la membrana de la célula, por lo tanto, la presión osmótica en la misma disolución isotónica es la misma que en los líquidos del cuerpo y no altera el volumen de las células.

 ¿Qué es una hipotónica?
Una solución hipotónica es aquella que tiene menor concentración de soluto en el medio externo en relación al medio citoplasmático de la célula 

¿Qué es una hipertónica?
Una solución hipertónica es aquella que tiene mayor concentración de soluto en el medio externo, por lo que una célula en dicha solución pierde agua (H2O) debido a la diferencia de presión, es decir, a la presión osmótica , llegando incluso a morir por deshidratación. La salida del agua de la célula continúa hasta que la presión osmótica del medio externo y de la célula sea iguales.

5. ¿Qué es plasmólisis?
El fenómeno de plasmólisis se produce ya que las condiciones del medio extracelular son hipertónicas, debido a esto, el agua que hay dentro de la vacuola sale al medio hipertónico (osmosis) y la célula se deshidrata ya que pierde el agua que la llenaba. Finalmente se puede observar cómo la membrana celular se separa de la pared (la célula se plasmoliza). 

6. ¿Cómo se podría desplasmolizar una célula?
A través de una solución hipotónica, dejando ingresar el agua a la célula.
Si debido a la Ósmosis, la célula pierde agua, la membrana se separa de la pared celular (células vegetales) y se contrae el citoplasma, fenómeno que se denomina plasmólisis. Si esta célula se sitúa en un lugar con abundante agua, se restablece el volumen del citoplasma y se produce la desplasmólisis.

7. ¿Por qué no estalla una célula vegetal cuando se encuentra en un medio hipotónico?
Las células vegetales están rodeadas de paredes celulares rígidas. Cuando las células vegetales se exponen a medidos hipotónicos el agua se precipita dentro de la célula y la célula se hincha pero no se rompe por la capa rígida de la pared.

8. ¿Qué es permeabilidad diferencial?
Cuando una membrana es permeable implica que está rodeado de células y los organelos poseen permeabilidad diferencial, los cuales nos indican que dejan pasar algunas sustancias, pero impide el paso de otras.
Paso de una sustancia disuelta (soluto) a través  de la membrana se llama diálisis, y la difusión del solvente (agua) a través de la membrana se llama osmosis.

9. ¿Qué es la presión osmática?
La presión osmótica puede definirse como la presión que se debe aplicar a una solución para detener el flujo neto de disolvente a través de una membrana semipermeable. Se trata de una de las relaciones de los líquidos que constituyen el medio interno de los seres vivos, ya que la membrana plasmática regula la entrada y salida de soluto al medio extracelular que la rodea, ejerciendo de barrera de control.

10. ¿Qué es presión turgencia?
Es una presión que se desarrolla en el interior de una célula, donde esta se pone en un estado de rigidez, por que absorben agua, se carga, y es así cuando ejercen presión contra las membranas celulares, gracias a la osmosis.

11. ¿Por qué no estallan los glóbulos rojos cuando están circulando por nuestros vasos sanguíneos?
Porque son elásticos y deformables, por lo que pueden atravesar a los capilares más finos. Su forma aplanada favorece el intercambio gaseoso. En la especie humana hay entre 4 y 5 millones de glóbulos rojos por m3 y constituyen el 45% del volumen total de la sangre. A este valor se le llama hematocrito.

12. ¿Cómo regula el organismo humano el mantenimiento de la concentración de sales en la sangre?

Existen mecanismos que identifican la cantidad de solutos en sangre, los cuales le dan la  calidad de hiperosmótica o hipo osmótica. Al momento que el organismo identifica estos dos estados; Se libera del corazón el factor natri urético auricular, el cual aumenta la eliminación de sodio, activando los receptores de sed. Esto te indica o te da la sensación de sed. Al ingerir agua se comenta que la sangre "diluye" los solutos dentro de la misma y así se libera el excedente de soluto y al mismo tiempo se equilibra la cantidad de agua dentro del organismo. Este es un factor de homeostasis.

Otra medida puede ser a nivel renal se identifica la perdida excesiva de solutos en los túbulo distal por unas células especializadas. Las cuales liberan factores de regulación que estimulan la absorción de solutos a nivel de los túbulos colectores proximales y distales.


No hay comentarios:

Publicar un comentario